miércoles, agosto 21, 2013

 

Concierto de la Coral Sobrarbe en Laspuña

El pasado 11 de agosto, Ramón y sus amigos de la Coral Sobrarbe nos obsequiaron con un concierto en Laspuña.

Aquí tenemos a Ramón, emocionándonos a todos en la presentación

Disfrutamos de un repertorio variado, en un lugar perfecto, ante la pérgola de la plazica de la nabata.

Coral Sobrarbe

La gente de Laspuña y los veraneantes respondieron a la cita, disfrutando del concierto.

Lleno el aforo del "auditorio de la calle Faja de Barrau"

Y la Peña Montañesa con su característica iluminación de las puestas de sol, para alegrar la vista a los asistentes.

Etiquetas: ,


domingo, julio 08, 2012

 

Imágenes de Chistén

Me gusta Chistén, y me gusta enseñarlo a mis amigos, así que voy con frecuencia a "pasearlo". Hay casas por la zona de abajo que, cada vez que voy, me parecen más asilvestradas, como si la naturaleza se las fuera comiendo. Para compensar, el pueblo crece y crece por la zona alta.

Unas imágenes del último paseo por allí (clic para ampliar):

Cerrojo fino fino                                          Puerta cerrada

Transporte para calles estrechas                                         Torre de Casa de Rin

Casa y yerbero                                                  Tronco con luz

Ventana ambivalente (fotos: Javifields)

Haz clic abajo para escuchar "La casa caída", de La ronda de Boltaña.
 

Etiquetas: , ,


viernes, mayo 04, 2012

 

Todos contamos para salvar vidas


Clic en el cartel para ampliarlo

Más información: en la web de Universitarios con la Infancia.

Etiquetas: , ,


domingo, septiembre 11, 2011

 

Luís Tosar es Mackie Navaja en el Teatro Principal

.

La recomendación de hoy para los Maños y vecinos cercanos a Mañolandia: intentad conseguir entrada y no os perdáis la última representación en Zaragoza de "La ópera de los tres centavos", de Bertolt Brecht y Kurt Weill, esta tarde en el Teatro Principal.

Una muy currada y fiel al original representación de una de las obras maestras de Brecht, si bien el Centro Dramático Galego, a quien corresponde el montaje, ha introducido algunas pinceladas de cosecha propia como corresponde a una buena lectura contemporánea del texto.

Bien los números musicales, bien el montaje escénico, bien Tosar en el papel de Mackie Navaja (aunque con poca voz a causa de una faringitis) y bien el resto del elenco. Nos regalan casi tres horas de disfrute en el patio de butacas. Apuesto a que los veremos en los próximos Premios Max.

Como curiosidad (no muy conocida): la canción "Die Moritat von Mackie Messer" ("Mack el Navaja" o "Mackie Navaja", en español; "Mack the Knife" o "The Ballad of Mack the Knife", en inglés), versionada por todo cantante que se precie en prácticamente cualquier lengua del planeta (Tierra), es parte del prólogo de esta obra. La canción fue compuesta por Kurt Weill e incorporada inmediatamente al estreno del texto de Bertolt Brecht en 1928 en Berlin, con Lotte Lenya, musa y esposa de Weill, como intérprete.

Es muy difícil elegir una versión de la canción... opto por lo seguro, una de Sinatra.

Etiquetas: ,


domingo, julio 03, 2011

 

Foto: Luces de Budapest, toma 2

Tras la toma 1, llega la toma 2.

Luces de Budapest, toma 2 (foto: Javifields)

Folded eve, dying lantern handle squeezed in a gipsys fist,
lighting up his way to a wooden inn filled with mist.
Like twelve thousand nights before,
he just sneaked through the door.

Frosted wind lost his heart in a squelch, away from childish dreams.
Silently, that old violin feigned all his screams.
Like only remaining glow,
he started playing.

Sadly as a christmas, forgeting all the issues,
cuddling strings with old, wrinkled fingers,
drawing memories in a calmy smile.

Taking his last bow, gently as a snow plow,
kissing violin with whispering tear,
closed his eyes forever with a leer.





Suena "Lights of Budapest", del álbum "Neon blue" de la banda serbia Erthner.
Inspirada en la canción tradicional húngara "Fáj a szívem" ("Me duele el corazón").

Etiquetas: , ,


martes, mayo 24, 2011

 

Happy 70th birthday Bob

Come gather 'round people
Wherever you roam
And admit that the waters
Around you have grown
And accept it that soon
You'll be drenched to the bone.
If your time to you
Is worth savin'
Then you better start swimmin'
Or you'll sink like a stone
For the times they are a-changin'.

Come writers and critics
Who prophesize with your pen
And keep your eyes wide
The chance won't come again
And don't speak too soon
For the wheel's still in spin
And there's no tellin' who
That it's namin'.
For the loser now
Will be later to win
For the times they are a-changin'.

Come senators, congressmen
Please heed the call
Don't stand in the doorway
Don't block up the hall
For he that gets hurt
Will be he who has stalled
There's a battle outside
And it is ragin'.
It'll soon shake your windows
And rattle your walls
For the times they are a-changin'.

Come mothers and fathers
Throughout the land
And don't criticize
What you can't understand
Your sons and your daughters
Are beyond your command
Your old road is
Rapidly agin'.
Please get out of the new one
If you can't lend your hand
For the times they are a-changin'.

The line it is drawn
The curse it is cast
The slow one now
Will later be fast
As the present now
Will later be past
The order is
Rapidly fadin'.
And the first one now
Will later be last
For the times they are a-changin'.

The Times They Are A-Changin' (Bob Dylan)







Hay senderos que son una respuesta al bosque,
hay palomas que mueven los mares de la luna,
hay palabras que corren por la piel como ríos,
porque existe Bob Dylan.

Hay huellas donde pueden leerse los desiertos
hay mujeres que sueñan con pirámides rojas,
hay canciones que tallan dioses en nuestro oído
porque existe Bob Dylan.

Hay jinetes que huyen con el sol en los ojos,
hay corazones tristes donde muere un océano,
hay caballos que agitan un polvo de otro mundo
porque existe Bob Dylan.

Hay hombres que transforman los sueños en dianas,
hay demonios ocultos en la hoja del cuchillo,
hay versos subterráneos en los papeles rotos
porque existe Bob Dylan.

Hay mañanas y noches
porque existe Bob Dylan.
Hay planetas y oxígeno
porque existe Bob Dylan.
Hay veranos e inviernos
porque existe Bob Dylan.

Porque existe Bob Dylan
hay fruta y hay leones.
Porque existe Bob Dylan
hay silencio y mercurio.
Porque existe Bob Dylan
hay antes y hay después.

Yo nunca he estado solo
porque existe Bob Dylan.


Mi vida se llama Bob Dylan, de Benjamín Prado

Etiquetas:


lunes, abril 25, 2011

 

La Guerra duró sólo unas pocas horas. Después, todo fue distinto.

El más fascinante de los cineastas vivos es para mi Werner Herzog. Hace poco recomendaba aquí uno de sus documentales recientes (2007), Encuentros en el fin del mundo. Ayer encontré una obra suya que no sé cómo calificar. No es un documental, no es ficción. Lecciones en la oscuridad es un mediometraje (54 minutos) que realizó en Kuwait poco después de la (primera) guerra del Golfo. En 1991, Herzog viajó a aquel país con el camarógrafo y productor Paul Beriff para fotografiar los campos petroleros incendiados por las tropas iraquíes en retirada. El fuego comenzó en febrero de aquel año y se prolongó hasta pasados siete meses del fin de la guerra. Herzog y su equipo llegaron justo en el último mes. El resultado no fue un documental sobre las huellas del desastre ecológico y humano que sobrevino en aquella región. Para eso ya están el cine directo y los reportajes de la CNN. Lecciones en la oscuridad es la puesta en escena de una certeza: el pesimismo de Herzog ante el fracaso de la civilización, del cual la catástrofe en Kuwait es una prueba concluyente, una lección en la oscuridad. Herzog construye un estilizado relato audiovisual donde la imagen se sirve de los textos y la música para subrayar la insólita dimensión del desastre en los términos de una visión apocalíptica; convierte las brutales imágenes de una catástrofe en una intensa reflexión sobre el destino del hombre; saltando por encima de épocas y culturas propone una visión en la que se cruzan el mito y la historia. Como dice de él otro director alemán, Volker Schlöndorff, "en una época donde todo es fraude virtual y digital, Herzog ha rescatado la idea de que el cine está hecho para registrar lo básico de la experiencia humana".

Podría pensarse que Lecciones en la oscuridad realiza para el cine el ideal de la ópera, con la cual al decir del realizador "comparte desde instancias paralelas una misma vocación de transformar el mundo". Se trata de una ópera cinematográfica (ni siquiera sé si el término existe) estructurada en una secuencia episódica dividida en un prólogo, doce capítulos y un epílogo, que sugieren un itinerario narrativo (¿un libreto?) en el que se inserta la vigorosa matriz musical de la obra, donde los motivos provenientes de la ópera (Wagner, Verdi, Grieg), alternan con la tradición sinfónica (Mahler), sacra (el Stabat Mater de Arvo Pärt) y concertante (Prokofiev, Schubert), mientras los comentarios del propio Herzog, que la fatigada y enigmática dulzura de su voz entona a manera de recitativos, jalonan, con citas del Apocalipsis según San Juan, ese descenso al corazón de un mundo en tinieblas.


La película de hoy: Lecciones en la oscuridad
Título original: Lektionen in Finsternis
Director: Werner Herzog
Año: 1992
IMDB: más información

He estado buscando fragmentos de la obra en youtube y en vimeo sin éxito. Me temo que la productora anda vigilante, al menos en esos dos sitios. Así que he optado por subir uno de los capítulos, titulado algo así como "dinosaurios en el camino", a otro lugar menos conocido y, espero, menos vigilado (a ver si dura unos días sin que lo borren). ¡Disfrutadlo!


Watch Dinosaurios en el camino in People & Blogs  |  View More Free Videos Online at Veoh.com

Casi se me olvida esto... lo que suena de fondo con los "dinosaurios" es el Recordare de la Misa de Requiem de Giuseppe Verdi.

Etiquetas: ,


sábado, abril 23, 2011

 

Un poco de musiquita

Musiquita de la buena para acallar el ruido de tambores que suena estos días.


One Love - Live In Madrid | Playing For Change Band from Playing For Change on Vimeo.

Etiquetas:


sábado, febrero 20, 2010

 

I'm not there: ¿deconstrucción? ¡no! ¡cubismo!


No esperes conocer al músico ni a la persona asistiendo a la supuesta biografía, recién estrenada (tarde, como otras muchas) en España, I'm not there.

Tras una propuesta formal original, basada en la superposición de varios personajes, géneros cinematográficos, momentos históricos, todos ellos relacionados con diversas facetas de la personalidad del artista o con pasajes de su vida personal o profesional, se encierra una propuesta de fondo todavía más original dentro del género cinematográfico del biopic: lo que yo llamaría el antibiopic.

Si admitimos la premisa de que es imposible conocer a una persona, incluso a uno mismo, en toda su complejidad y variación en el tiempo y en las circunstancias, cómo va a ser posible retratarlo en una película biográfica. Carecerá de sentido descomponerlo, analizarlo, deconstruirlo en planos y secuencias, si ni siquiera lo hemos conocido previamente y mucho menos comprendido, si ni siquiera él mismo se ha llegado a conocer ni a comprender.

Juntemos en cambio imágenes inconexas, personalidades diferentes, personajes distintos representados por distintos actores y actrices, desde distintos puntos de vista e incluso con diferentes estilos o géneros cinematográficos. Superpongámoslo en el tiempo y en el espacio, intercalado todo ello, dentro de lo que el lenguaje cinematográfico, con todas sus restricciones, nos permite, y el resultado es... la película que te recomiendo hoy:

La película de hoy: I'm not there
Título original: I'm not there
Director: Todd Haynes
Año: 2007
IMDB: más información

Si viéndola no entiendes nada, te aburres, o te duermes... no importa; cierra los ojos y déjate llevar por la banda sonora basada en la figura musical más importante del siglo XX.

Su nombre no aparece en esta anotación intencionadamente, al igual que en la película, porque él no esta allí.

Etiquetas: ,


domingo, diciembre 27, 2009

 

El invierno y los fantasmas del pasado

Escucha la música que suena, calmada y civilizadamente, con los fantasmas del invierno, antes de que la nieve se derrita.

Soy una persona de invierno porque es la estación de la imaginación y de los fantasmas, un momento lleno de magia. Aunque los inviernos parecen estar perdiendo su intensidad. Los inviernos del siglo XXI parecen acabar apenas empiezan, las nevadas son raras y, cuando ocurren, duran poco.
Hay algo del invierno que es fundamental, misterioso, completamente irreemplazable, algo a la vez deprimente y profundamente hermoso, algo esencial para este mito de nosotros mismos, para la historia de la humanidad.

Es como si de alguna forma necesitáramos la oscuridad de los meses de invierno para reponer nuestro espíritu interior, tanto como necesitamos la luz, la energía y la calidez del verano. Una oscuridad que parece estar en peligro. El calentamiento global, si es que es eso lo que está reduciendo nuestra anual estación de invierno, está probablemente tomando su peaje en la psique humana, tal y como parece estar alterando el ritmo de las estaciones en el planeta.
Busco reencontrarme con el espíritu de una estación que en mi niñez me permitía dibujar con la uña sobre los cristales cubiertos de hielo, me obligaba a vestirme debajo de las sábanas y a pasar largas horas de oscuridad junto al calor y los destellos de la estufa de carbón: allí era libre de imaginar espíritus inquietantes.

Aprovecho estos días para enfrentarme a los fantasmas del pasado. Tengo la sensación de estar atando cabos, de cerrar un círculo; para que no quede nada sin decir ni sin hacer. Estoy en un periodo de mi vida en el que necesito poner las cosas en orden. Todos los seres humanos lo hacen en algún momento. Hay una parte de tu vida en la que todo es caos, movimiento; hay otro momento en el que ya tienes que ordenar y limpiar la habitación.

*******************

Las fotos anteriores son mías, el fuego en la chimenea de la casa de Laspuña, la vista desde la ventana en un día nevado, el camino por el bosque... Los textos no son míos, aunque podrían serlo. Son de Gordon Matthew Thomas Sumner, el artista también conocido como Sting.

La música que suena es la 15ª pista de su último disco, titulado If on a winter's night. Con música de autores clásicos como Praetorius, Purcell, Schubert, Bach, Warlock; letras de Robert Louis Stevenson, Wilhelm Müller o del propio Sting. Una original joya grabada por la Deutsche Grammophon, sello especializado en música clásica.

Muy recomendable para una tarde de invierno, oyendo crepitar el fuego de la chimenea, enfrentando los fantasmas del pasado y poniendo las cosas en orden.

"You Only Cross My Mind in Winter"
Música: Inspirada en Sarabanda de Suite No. 6 para Chelo en re mayor, BWV 1012, Johann Sebastian Bach
Letra: Sting
Intérpretes: Sting, voz; Edin Karamazov, laúd; Ira Coleman, bajo; Strings of the Musica Aeterna Orchestra; Robert Sadin, director.
Grabación: Deutsche Grammophon.

Letra:

Always this winter child,
December sun sits low against the sky,
Cold light on frozen fields,
The cattle in their stable lowing.

When two walked this winter road,
Ten thousand miles seemed nothing to us then,
One walks with heavy tread,
The space between their footsteps slowing.

All day the snow did fall,
What's left of the day is close drawn in,
I speak your name as if you'd answer me,
But the silence of the snow is deafening.

How well do I recall our arguments,
Our logic owed no debts or recompense,
Philosophy and faith were ghosts
That we would chase until
The gates of heaven were broken.

But something makes me turn, I don't know,
To see another's footsteps there in the snow,
I smile to myself and then I wonder why it is
You only cross my mind in winter.

Etiquetas:


viernes, noviembre 27, 2009

 

Buscando a mis gnomos

Perdí a mis gnomos en el bosque.

Me miraban fijamente a los ojos en casa y me daban mucha pena. Creo que estaban aburridos de las macetas del balcón. No pude soportar más esas miradas. Los llevé al bosque y desaparecieron.

Gratificaré a quien los encuentre.

Foto: Javifields


Variaciones Goldberg. Aria. J.S. Bach. Intérprete: Glenn Gould (versión de 1981).

Etiquetas: , ,


sábado, octubre 31, 2009

 

Reivindicación arabesca

Puerta árabe (1...)
Abu Bakr Muhammad Ibn Yahya Ibn al-Saig Ibn Bayya, أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ (Richi, esto va por ti), conocido como Ibn Bayya o con su nombre latino «Avempace», nace en Zaragoza entre 1085 y 1090 en el seno de una familia humilde, ajena a la vida intelectual. El apellido al-Saig indica que su padre y su abuelo (tal vez también el propio Avempace) eran plateros.

El joven Avempace tenía unas especiales dotes para el canto y para la música que le valieron el reconocimiento de los poderosos. Escribió un tratado de música y compuso canciones populares. El pretigioso arabista García Gómez lo cree el inventor del zéjel.

Entre 1110 y 1113 desempeñó el cargo de visir de Zaragoza. Parece ser que el acceso a la corte almorávide y su éxito ante los nuevos reyes de Zaragoza se debió a la influencia de sus planteamientos filosóficos, que propugnaban un estado ideal frente a los estados imperfectos y degenerados de su tiempo. A su condición de músico y de filósofo deberemos añadir la de médico, matemático, astrónomo y lógico.

En 1117 muere su protector Ibn Tifilwit y en 1118 ocupan la ciudad los cristianos. Ante la llegada de los cristianos, Avempace deja la ciudad y marcha a Játiva donde es apresado. Luego marcha a Almería y Granada y por último se embarca y pasa a Orán y Fez donde muere, probablemente asesinado, en el mes de Ramadán del año 523, 525 ó 533 de la Hégira ( entre 1128 y 1138 de la era cristiana). Los años postzaragozanos los dedicó al estudio y a la enseñanza, lejos de las ocupaciones políticas.

Entre sus contemporáneos mereció las más dispares opiniones: de las alabanzas sin límite a los mayores desprecios e insultos. Acusado de heterodoxo y envidiado por médicos y poetas presenta alguna parcela oscura en su biografía como su desmedido afán por el lucro en los negocios. Si los hombres se miden por la talla de sus enemigos, podríamos citar, entre otros, al célebérrimo médico Avenzoar (Ibn Zuhr) y al poeta Ibn Jaqan. Estos, a decir de su biógrafo al-Maqqari, le profesaban un odio visceral: “estaban separados como el agua y el fuego”.

(Ángel Longás y Simeón Martín)

Puerta árabe (... y 2) (fotos: Javifields)

Btayhi-Msaddar, Waverly Consort (Michael Jaffe)

Etiquetas: ,


sábado, octubre 24, 2009

 

Chet Baker, la trompeta más "cool"

Era un tipo duro de verdad, y un terrible pesimista, siempre de mal humor; tenía una voz maravillosa, pero se enfadaba si se lo decías. Me recordaba tanto a los hombres mayores de mi familia... No había ninguna mujer que después de conocerle no quisiera saber más de él al día siguiente. Le gustaban las mujeres y los dulces, y yo solía pasarme por su casa de Santa Bárbara a saludarle con una tarta y acompañado de Christy Turlington, o de otras modelos... (Bruce Weber)


Me gusta el jazz y, particularmente, el sonido de trompeta. Miles Davis, Wynton Marsalis, Louis Armstrong, Dizzy Gillespie... pero ninguno con un sonido tan puro y limpio como Chet Baker.

El sonido intimista, melódico, romántico, del jazz "cool" de la costa oeste de los años 50, incomprendido en su momento por los "frenéticos" del este, sale de la trompeta de Chet como no ha salido de ninguna otra.

Y si queréis oir o saber más sobre Chet Baker, pasad por el cine, porque sólo hace un mes que se ha estrenado en España, incomprensiblemente con 20 años de retraso, el estupendo documental de Bruce Weber, Let's get lost (también disponible, y además en versión original, en los "tugurios ilegales" de la red).

La película de hoy: Let's get lost
Título original: Let's get lost
Director: Bruce Weber
Año: 1988
IMDB: más información

Sólo un año después de estrenarse la película, Chet Baker murió al caer por una ventana de un hotel de Amsterdam, con heroína y cocaína corriendo por sus venas. Quién sabe si se cayó, se tiró o lo empujaron.

Para fondo sonoro he elegido la muy conocida You and the Night and the Music, espero que os guste.

Etiquetas: ,


sábado, octubre 03, 2009

 

Live in London

Una hora y 55 minutos de concierto y 40 minutos más de bises.

Con músicos de la talla de Javier Mas.

Tenéis el DVD disponible en las tiendas (y en las "mulas").

Lo veo y escucho y me pongo tierno...






You came to me this morning
and you handled me like meat.
You'd have to be a man to know
how good that feels, how sweet.
My mirror twin, my next of kin,
I'd know you in my sleep.
And who but you would take me in
a thousand kisses deep?

I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I'm just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is and all he was,
a thousand kisses deep.

I know you had to lie to me,
I know you had to cheat,
to pose all hot and high
behind the veils of sheer deceit.
Our perfect porn aristocrat,
so ellegant and cheap.
I'm old but I'm still into that,
a thousand kisses deep.

I'm good at love,
I'm good at hate,
it's in between I freeze.
Been working out, but it's too late,
it's been too late for years.
But you look good, you really do,
they love you on the street,
if you were here, I'd kneel for you
a thousand kisses deep.

The Autumn moved across your skin,
got something in my eye,
a light that doesn't need to live,
and doesn't need to die.
A riddle in the book of love,
obscure and obsolete
til witnessed here in time and blood,
a thousand kisses deep.

And I'm still working with the wine,
still dancing cheek to cheek.
The band is playing Auld Lang Syne
but the heart will not retreat.
I ran with Diz, I sang with Ray,
I never had their sweep
but once or twice they let me play
a thousand kisses deep.

I loved you when you opened
like a lily to the heat.
You see, I´m just another snowman
standing in the rain and sleet,
who loved you with his frozen love,
his second-hand physique,
with all he is, and all he was,
a thousand kisses deep.

But you don't need to hear me now,
and every word I speak
it counts against me, anyhow,
a thousand kisses deep.

Etiquetas:


sábado, septiembre 19, 2009

 

Archilaúd

El zaragozano Javier Mas acompañando a Leonard Cohen en su gira

“Ha pasado un largo tiempo desde que me paré por última vez sobre un escenario en Londres. Fue hace catorce o quince años, yo tenía 60, era sólo un chico con un sueño loco.
Desde entonces tomé mucho Prozac.
También estudié filosofía y religión. Pero quiero decirles algo que no podrá ser contradicho fácilmente: No hay cura para el amor.
...

Me siento agradecido porque esta noche todo se me ha hecho claro; esta noche los misterios se han develado; he penetrado en el núcleo mismo de las cosas y me he topado con la respuesta. Y no soy la clase de persona que se la guarda para sí. ¿Quieren escuchar la respuesta? ¿Están verdaderamente hambrientos de respuesta? Entonces son las personas a las que quiero decírsela, porque es algo muy raro y no voy a decírselo a cualquiera...
La respuesta a los misterios es: ‘Du dam dam da de du dam dam’.”
(Leonard Cohen)

Etiquetas:


martes, mayo 12, 2009

 

nostalgia


qué tiempos...

Etiquetas:


jueves, marzo 26, 2009

 

Foto: Luces de Budapest

Luces de Budapest (foto: Javifields)

I think she was a middle-distance runner...
(the translation wasn't clear).
Could be a budding stately hero.
International competition in a year.
She was a good enough reason for a party...
(well, you couldn't keep up on a hard track mile)
while she ran a perfect circle.
And she wore a perfect smile
in Budapest... hot night in Budapest.

We had to cozzy up in the old gymnasium...
dusting off the mandolins and checking on the gear.
She was helping out at the back-stage...
stopping hearts and chilling beer.
Yes, and her legs went on for ever.
Like staring up at infinity
through a wisp of cotton panty
along a skin of satin sea.
Hot night in Budapest.

You could cut the heat, peel it back with the wrong side of a knife.
Feel it blowing from the sidefills. Feel like you were playing for your life
(if not the money).
Hot night in Budapest.

She bent down to fill the ice box
and stuffed some more warm white wine in
like some weird unearthly vision
wearing only T-shirt, pants and skin.
You know, it rippled, just a hint of muscle.
But the boys and me were heading west
so we left her to the late crew
and a hot night in Budapest.
It was a hot night in Budapest.

She didn't speak much English language...
(she didn't speak much anyway).
She wouldn't make love, but she could make good sandwich
and she poured sweet wine before we played.

Hey, Budapest, cha, cha, cha. Let's watch her now.

I thought I saw her at the late night restaurant.
She would have sent blue shivers down the wall.
But she didn't grace our table.
In fact, she wasn't there at all.
Yes, and her legs went on forever.
Like staring up at infinity.
Her heart was spinning to the west-lands
and she didn't care to be
that night in Budapest.
Hot night in Budapest.




Jethro Tull, Budapest

Etiquetas: , ,


domingo, diciembre 28, 2008

 

Stairway to Heaven / Escalera al Cielo

There’s a lady who’s sure
all that glitters is gold
and she’s buying a stairway to heaven.
When she gets there she knows,
if the stores are all closed,
with a word she can get what she came for.
And she’s buying a stairway to heaven.
>Hay una dama que está segura
>de que todo lo que reluce es oro
>y va a comprar una escalera al cielo.
>Cuando llegue allí ella sabe,
>si las tiendas están cerradas,
>que con una palabra puede conseguir a lo que venía.
>Y va a comprar una escalera al cielo.
There’s a sign on the wall,
but she wants to be sure,
‘cause you know sometimes
words have two meanings.
In a tree by the brook,
there’s a songbird who sings.
Sometimes all of our thoughts are misgiven.
Makes me wonder.
>Hay un letrero en la pared,
>pero quiere estar segura,
>porque ya se sabe que a veces
>las palabras tienen un doble significado.
>En un árbol junto al arroyo
>hay una pájaro que canta.
>A veces nuestros pensamientos son dudosos.
>Me hace pensar.
There’s a feeling I get
when I look to the west
and my spirit is crying for leaving.
In my thoughts I have seen
rings of smoke through the trees
and the voices of those who stand looking.
Makes me wonder.
Really makes me wonder.
>Siento una cierta sensación
>cuando miro hacia el oeste
>y mi espíritu grita por irse.
>En mis pensamientos he visto
>anillos de humo entre los árboles
>y las voces de los que se quedan mirando.
>Me hace pensar.
>De verdad, me hace pensar.
And it’s whispered that soon,
If we all call the tune,
then the piper¹ will lead us to reason.
And a new day will dawn
for those who stand long.
And the forests will echo with laughter.
>Y se murmura que pronto,
>si todos llevamos la batuta,
>el flautista nos conducirá a la razón.
>Y amanecerá un nuevo día
>para los que resistan.
>Y en los bosques resonarán las risas.
If there’s a bustle in your hedgerow,
don’t be alarmed now,
it’s just a spring clean for the may-queen.
Yes, there are two paths you can go by,
but in the long run,
there’s still time to change the road you’re on.
And it makes me wonder.
>Si hay alboroto en tu cercado
>no te inquietes,
>sólo es una limpieza a fondo para la reina de mayo.
>Sí, hay dos sendas que se pueden seguir,
>pero a la larga
>aún se está a tiempo de cambiar de camino.
>Y eso me hace pensar.
Your head is humming and it won’t go.
In case you don’t know,
the piper’s calling you to join him.
Dear lady, can you hear the wind blow?
And did you know
your stairway lies on the whispering wind?
>Tienes la cabeza aturdida y no funcionará.
>Por si no lo sabías,
>el flautista te llama para que te unas a él.
>Querida dama, ¿oyes soplar al viento?
>¿Y sabías
>que tu escalera está en el susurrante viento?
And as we wind on down the road,
our shadows taller than our soul,
there walks a lady we all know
who shines white light and wants to show
how everything still turns to gold.
And if you listen very hard,
the tune will come to you at last.
When all are one and one is all.
To be a rock and not to roll.
>Y mientras serpenteamos por el camino,
>nuestras sombras más altas que nuestra alma,
>por ahí anda una dama a la que todos conocemos
>que irradia luz blanca y quiere enseñar
>cómo todo aún se convierte en oro.
>Y si escuchas atentamente,
>la melodía te llegará al final.
>Cuando todo sea uno y uno sea todo.
>Ser una roca y no rodar.
And she’s buying a stairway to heaven.>Y va a comprar una escalera al cielo.


Suena... Stairway To Heaven, Led Zeppelin.

[Editado el 02/01/09 a las 12:21] Gracias a Vic por encontrar esta versión en la que Jimmy Page se alarga en su solo con la guitarra de dos mástiles y nos acerca al cielo. Se trata de un fragmento de la película The Song Remains the Same, grabada durante tres noches en el Madison Square Garden de Nueva York durante el tour de 1973 de la banda.

Etiquetas:


martes, junio 03, 2008

 

Diez años resfriado

Decía Gay Talese en su artículo "Frank Sinatra está resfriado" publicado en abril de 1966 en la revista Esquire:
Sinatra con catarro es Picasso sin colores o un Ferrari sin gasolina, sólo que peor. Porque los catarros corrientes roban a Sinatra esa joya que no se puede asegurar, su voz, y hieren en lo más vivo su confianza. No sólo afectan a su psique, sino que parecen provocar una especie de moquillo nasal psicosomático en las docenas de personas que lo rodean y trabajan para él, que beben con él y lo quieren y cuyo bienestar y estabilidad dependen de él. Un Sinatra acatarrado puede, salvando las distancias, enviar vibraciones a la industria del espectáculo y aún más lejos, casi como una enfermedad repentina de un presidente de los Estados Unidos puede sacudir la economía nacional.
Así que... llevamos diez años huérfanos de Voz.

Etiquetas:


sábado, mayo 03, 2008

 

Save the Children en Concierto, 17 de mayo, 19 horas, Auditorio de Zaragoza





Venta de entradas:
  • Taquillas del Auditorio de Zaragoza
  • Cajeros de IberCaja
  • Sede de Save the Children en c/Sanclemente 6-8 local 9, Zaragoza, Tel: 976 21 48 17
Donativos FILA CERO:
  • Ibercaja: 2085-9297-26-0330205083
  • CAI: 2086-0150-20-3300249954

Programa











Etiquetas: ,