miércoles, octubre 10, 2012

 

Frases de cine: "Make Way for Tomorrow"

Sight&Sound, en su lista de las 50 mejores películas de todos los tiempos (decididas mediante votación de 846 críticos, académicos y productores de todo el mundo), actualizada en septiembre pasado, además de aupar por primera vez Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958) al primer lugar, desplazando a Citizen Kane (Orson Welles, 1941) al segundo, sitúa en el tercer lugar la magnífica Tokyo Story (Yasujirō Ozu, 1953).

Esta breve anotación no está dedicada, sin embargo, a ninguna de las tres. Bastante son encumbradas ya por las listas de las mejores, por la prensa, por la televisión, por los críticos... Por el contrario, dedico este post a otra película que no aparece en la lista de las 50 de Sight&Sound y sin embargo comparte tema y casi tratamiento con la mencionada Tokyo Story, y yo diría que está al mismo nivel de calidad. Es una de las grandes olvidadas en las listas de las mejores películas.

La película de hoy: Dejad paso al mañana
Título original: Make Way for Tomorrow
Director: Leo McCarey
Año: 1937
IMDB: más información

Victor Moore y Beulah Bondi en Make Way for Tomorrow (Leo McCarey, 1937)

Algunas frases:

Pa — You know, I sometimes think that children should never grow past the age when you have to tuck them into bed every night.
Max Rubens — That's right. When they get older, and you can't give them as much as other children, they're ashamed of you, and when you give them everything and put them through college... [Cruzando los brazos] they're ashamed of you.


Pa — Fifty years go by pretty fast.
Sr. Horton, Administrador del hotel — Only when you're happy. How many children have you?
Pa — Five of them.
Sr. Horton, Administrador del hotel — Really! I'll bet they've brought you a lot of pleasure!
Pa — [Con ironía] I bet you haven't any children.

Etiquetas:


sábado, junio 09, 2012

 

Persiguiendo sueños imposibles: Cuarta parte

Las partes anteriores:
Parte 1ª. Fitzcarraldo. La película.
Parte 2ª. Un montón de sueños. El documental sobre cómo se hizo Fitzcarraldo.
Parte 3ª. Mi enemigo íntimo. Documental de Herzog sobre su difícil relación con Klaus Kinski.



Parte 4ª. Conquista de lo inútil. El diario íntimo de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo.

Así recuerda la fantástica Claudia Cardinale su descubrimiento del diario de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo (vídeo de sólo un minuto, no te lo "saltes"):

   
(su inglés se entiende muy bien, pero le he puesto subtítulos en castellano: pincha en "cc", en la parte inferior derecha del vídeo, si no se ven)

Cuenta Cardinale que Kinski estaba muy celoso porque para él aquel diario era algo misterioso, que le excluía. Kinski tenía miedo de lo que Herzog podía escribir de él en aquel diario. Y aunque en el documental (Mi enemigo íntimo, 1999) Herzog dice que no lo ha publicado y que ni siquiera lo ha leído, finalmente lo publicó en 2004, en alemán, como Eroberung des Nutzlosen. Cinco años después fue traducido al inglés con el título Conquest of the Useless: Reflections from the Making of Fitzcarraldo.

Como dijo la recensión de The New York Times, el documental Mi enemigo íntimo nunca pudo penetrar en los pensamientos deshonestos de Herzog, al menos no en la forma en la que su fascinante y extraño diario escrito lo hace.

Fue finalmente traducido al castellano y publicado como Conquista de lo inútil por la editorial Blackie Books en 2010 (ver aquí la presentación de la editorial). En la nota publicada por La Vanguardia con la aparición de la edición en castellano, Herzog responde a la pregunta "Después de todo eso, ¿no se volvió loco, señor Herzog?":
No, cuando las dificultades arreciaban, yo me refugiaba en la escritura. Hay gente que busca consuelo en la religión, o busca el olvido con la bebida. O con la música. Yo escribía. Porque pensaba, y todavía pienso, aunque luego, no sé por qué, no podía ni mirarlo, que ese texto sobreviviría a la película...
Y continúa la nota:
Efectivamente, el diario da una imagen de distanciamiento poético. Como si las desdichas de Fitzcarraldo no fueran con Herzog. El director se lo mira todo con atención, pero también con indiferencia; con la misma indiferencia con que la jungla mira las batallas inútiles del protagonista del filme. “La naturaleza es indiferente a las pasiones de los hombres”, asegura Herzog, que se reconoce un buen director de espacios abiertos: “Soy bueno rodando la selva, la aridez del desierto o la majestad de la alta montaña (tiene un documental sobre un volcán a punto de estallar)”. “Y ya sean ficciones o documentales, yo no romantizo las historias –insiste Herzog–. Me han colgado la etiqueta de romántico a mi pesar. A mí me interesa la voluntad de los hombres por conseguir sus sueños”.
Éste es mi ejemplar, en papel, como los de los "viejos tiempos":



Termino con un par de anotaciones del diario.

Ésta, del día 14 de febrero de 1981, punto de inflexión en la determinación de Herzog:
Río Camisea, 14/2/81 
El río un poco más bajo hoy. Mauch, Vignati y yo hemos subido con machetes por la pendiente hasta el punto más alto entre los ríos, nos hemos montado en la plataforma y nos hemos dejado mecer por el viento. Estábamos completamente a solas con la selva; hemos flotado sobre las copas humeantes de los árboles y he perdido el miedo a la idea de hacer pasar un barco enorme por encima de la montaña, aun cuando todo en este mundo aquiejado de gravedad se pronuncie en contra.
Otra anotación interesante un par de meses después. Reflexión sobre el paralelismo entre la selva y la ópera, dos ingredientes que aúna Fitzcarraldo, y el denominador común a ambos ingredientes: la belleza de lo inverosímil. Una clave para entender la película.
Camisea, 14/4/81 
Gran prueba de vestuario ayer; a Paul le cortaron el pelo, y a Kinski le hemos puesto un tinte de un tono ligeramente distinto. Varios berrinches suyos, uno porque le tocaron el cabello. "Ni siquiera mi peluquero puede tocarme el pelo", gritaba fuera de sí, pero cuando soy yo quien le acomoda el pelo y el sombrero, lo acepta. Mientras tenía otra rabieta por alguna otra trivialidad, una niebla silenciosa llenó el valle e inundó suavemente la selva profunda. Alan Dunn, me acordé, tenía un reloj parlante que daba la hora con voz plana de robot, y me entraron ganas de tenerlo aquí conmigo. 
He leído la traducción del libretto de Piave para el Ernani, editada en Zurich en 1952, y en el prólogo he encontrado un comentario de una estupidez tremenda: "se han suprimido las inverosimilitudes más flagrantes", cuando lo increíble es precisamente lo más bonito de la historia, o mejor, del género operístico en general, justamente porque aquello que no es concebible ni por el más exótico cálculo de probabilidades, aparece en la ópera como lo más natural, en una poderosa transformación en música de un mundo en su totalidad. También los Grandes Sentimientos de la ópera, que suelen despreciarse por exagerados, a mí al contrario me parecen condensados, reducidos a arquetipos, a una esencia que ya no es posible concentrar más. Son axiomas de sentimientos. Eso es lo que la ópera y la selva tienen en común.

Termina aquí esta mini-serie sobre la conquista de los sueños imposibles e inútiles. Espero que te haya interesado, al menos, un poco. Te invito a dejar tus comentarios, ya te parezcan nimios o exagerados. Imagina que los piensas en voz alta mientras estás solo, en medio de la selva, escuchando O Mimì, tu più non torni (La Bohème, Puccini) interpretado por Caruso y Scotti...

Etiquetas:


domingo, junio 03, 2012

 

Persiguiendo sueños imposibles: Tercera parte

(Las partes anteriores, uno y dos).

Parte 3ª. Mi enemigo íntimo. Documental de Herzog sobre su difícil relación con Klaus Kinski.

En 1999 Werner Herzog estrenó su documental, Mi enemigo íntimo (Mein liebster Feind), dedicado a la figura de su actor fetiche, Klaus Kinski.

Y si bien no queda claro tras verlo si se trata de un homenaje o más bien de una venganza, resulta interesante, para los que hemos admirado los trabajos de interpretación que Herzog supo sacar de Kinski (Aguirre, la cólera de dios; Nosferatu, vampiro de la noche; Woyzeck; Fitzcarraldo; Cobra Verde), conocer algunos detalles sobre el trabajo y la personalidad del actor, y también sobre su relación de amor-odio con Herzog.

Muy recomendable documental, enseña los peores y los mejores momentos de ese loco Kinski. Los mejores, mostrando algunas de las inolvidables escenas de las cinco películas que hizo con él. Los peores, descubren la verdadera personalidad de Nikolaus Karl Günther Nakszynski, un auténtico imbécil y ególatra supino.

Un par de las frases de Herzog en el documental, que resumen su dualidad de sentimientos hacia el actor:
Cada una de mis canas lleva el nombre de Kinski... sí, sí, le echo de menos.
Durante el rodaje [de Fitzcarraldo] los indios me ofrecieron matar a Kinski por mí. Me dijeron: "¿Le matamos por ti?" Y yo dije, "No, por Dios, lo necesito para el rodaje. Dejadlo, dejadlo." Entonces lo rechacé, pero ellos iban en serio. Si hubiera querido, le habrían matado. Enseguida lamenté haber detenido a los indios.
A continuación, una muestra de "los dos Kinskis" en el recuerdo de Herzog.

Super-bronca con el jefe de producción, Walter Saxer, durante el rodaje de Fitzcarraldo (a Kinski no le gustaba la comida).


Pero también, los buenos recuerdos, un par de escenas inolvidables de otras dos películas, y esa bella escena final del documental, jugando con la mariposa.


La película de hoy: Mi enemigo íntimo
Título original: Mein liebster Feind - Klaus Kinski
Director: Werner Herzog
Año: 1999
IMDB: más información

Y volviendo al título de esta "miniserie de anotaciones"... en otra escena del documental, Herzog recuerda el rodaje de Fitzcarraldo junto con el fotógrafo Beat Presser, contemplando una foto de éste que se convirtió en póster de la película y en metáfora de la persecución de los sueños inútiles.


Werner Herzog.— Esto se convirtió en nuestro cartel. Nadie creía que habíamos movido el barco por la montaña.


Beat Presser (fotógrafo).— Y tú lo has probado. La película lo prueba.


Werner  Herzog.— Creo que esto es verdaderamente la prueba en blanco y negro y también en papel. Es una gran metáfora. Sigo sin saber por qué es una metáfora, pero sí sé que es una gran metáfora.


La última entrega, más adelante:

Parte 4ª. Conquista de lo inútil. El diario íntimo de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo.

Etiquetas:


martes, mayo 22, 2012

 

Persiguiendo sueños imposibles: Segunda parte

(La parte primera, aquí).

Parte 2ª. Un montón de sueños. El documental sobre cómo se hizo Fitzcarraldo.

Un montón de sueños es un documental sobre la caótica producción de Werner Herzog de la épica historia de Fitzcarraldo (1982), mostrando cómo la película logró ser terminada, tras dos años de rodaje en plena selva amazónica, a pesar de todos los problemas que hubiesen vencido a cualquier otro director sin el impulso obsesivo de Herzog. No sólo tiene problemas importantes de reparto, perdiendo al protagonista a mitad del rodaje, sino que además el equipo se ve atrapado en una guerra entre Perú y Ecuador, sufre ataques con lanzas de una tribu amazónica (con heridos incluidos), la historia del trabajador que se amputó un pie con una sierra mecánica al ser mordido por una serpiente venenosa, problemas con la meteorología y las duras condiciones del rodaje en la selva... la moral de actores y equipo van cayendo conforme avanza la producción.

Burden of dreams (Les Blank, 1982)

El rodaje comenzó en Diciembre de 1980 con Jason Robards (Fitzcarraldo), Mick Jagger (asistente de Fitzcarraldo) y Claudia Cardinale (amante de Fitzcarraldo). En Febrero de 1981, Robards enferma y es trasladado a EEUU, donde le recomiendan unos meses de reposo, con lo que deja la producción. Ante esta situación, Jagger abandona también el barco (nunca mejor dicho) por problemas de agenda relacionados con la inminente gira de presentación del mítico álbum de los Stones Tattoo You. Es, según Herzog, la pérdida más representativa que ha tenido en su carrera.

Herzog no se acobarda y reescribe el guión eliminado el personaje de Jagger y durante un momento de locura transitoria piensa seriamente en protagonizar él mismo la película. Afortunadamente recapacita y viaja a New York donde se cita con su "enemigo íntimo Kinski" (hablaremos de ello en la 3ª parte de "Persiguiendo sueños imposibles"), que le recibe con una botella de champán gritándole: ¡Sabía que yo sería Fitzcarraldo, lo supe desde el principio y tu también!. Una vez embarcado el astro aleman, el rodaje de Fitzcarraldo se convertiría en una autentica aventura y también en una pesadilla para el resto del equipo.

El trailer corto:


El documentalista Les Blank permanece con Herzog durante el rodaje para inmortalizar en este documental una de las mayores azañas cinematográficas de la historia. Durante 95 minutos Blank muestra los momentos mas intensos del rodaje de Fitzcarraldo, convirtiendo este documental en un complemento imprescindible para entender y vivir plenamente la "experiencia Fitzcarraldo".

Momentos como aquél en el que se narra cómo los extras indígenas se ofrecen a Herzog para asesinar al protagonista Kinski y terminar así con los problemas de todos, o cuando Herzog amenaza a Kinski con matarlo a tiros él mismo si intenta huir del rodaje, o la parte final remontando el barco de más de 300 toneladas por la montaña con un sistema de poleas y cuerdas tirado por cientos de indígenas, hacen de este documental una pieza fundamental para entender la fortaleza física y mental de Herzog y su concepción del cine.

La película de hoy: Un montón de sueños
Título original: Burden of Dreams
Director: Les Blank
Año: 1982
IMDB: más información

Un resumen un poco más largo (7'43"):


Próximas entregas de esta historia sobre la persecución de sueños imposibles (la parte primera, aquí):

Parte 3ª. Mi enemigo íntimo. Documental de Herzog sobre su difícil relación con Klaus Kinski.
Parte 4ª. Conquista de lo inútil. El diario íntimo de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo.

Etiquetas:


domingo, mayo 20, 2012

 

Persiguiendo sueños imposibles: Primera parte

En estos tiempos en los que el valor de todas nuestras actividades se mide en euros, merece la pena recordar que las cosas verdaderamente importantes no podemos venderlas ni comprarlas en el mercado. La persecución de nuestros sueños, inútiles la mayoría de ellos, haciendo frente a todas las adversidades que se antepongan en el camino para lograrlos, es una de esas cosas imprescindibles que ni se compran ni se venden con dinero.

Y si hablamos de perseguir y cumplir sueños imposibles e inútiles, hay que hablar del cineasta Werner Herzog y de lo que yo llamo su "tratado sobre lo inútil, en cuatro partes".

Parte 1ª. Fitzcarraldo. La película.
Parte 2ª. Un montón de sueños. El documental sobre cómo se hizo Fitzcarraldo.
Parte 3ª. Mi enemigo íntimo. Documental de Herzog sobre su difícil relación con Klaus Kinski.
Parte 4ª. Conquista de lo inútil. El diario íntimo de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo.

Va en esta anotación la primera de ellas, el resto más adelante...


Parte 1ª. Fitzcarraldo. La película.

En ella, Herzog cuenta su versión de la historia de un personaje real, un comerciante cauchero peruano de origen irlandés llamado Carlos Fermín Fitzcarrald López.

Fitzcarraldo, encarnado de manera inimitable por Klaus Kinski, es un hombre excéntrico, que ama la ópera con obsesión. Decide construir un teatro de la ópera en plena selva amazónica para poder llevar a él al gran tenor Enrico Caruso. Para ello debe conseguir primero el dinero, así que decide hacer fortuna en el negocio del caucho.

Klaus Kinski en Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)

Para explotar el negocio precisará de un barco para transportar el caucho desde la zona selvática que ha comprado hasta Iquitos, el puerto fluvial más cercano, descendiendo el río Urubamba. El problema: el Urubamba puede descenderse, pero es imposible de ser remontado previamente con el barco, debido a una peligrosa zona de rápidos. Así que para realizar su plan, Fitzcarraldo deberá transportar antes su barco, remontando otro río más tranquilo que discurre cercano, el río Camisea, hasta llegar a una zona en la que las cuencas de ambos ríos distan apenas un kilómetro, separadas por una colina selvática de 500 metros de altura. En ese punto, deberá sacar su barco del Camisea y transportarlo por encima del monte, hasta llegar a depositarlo en el río Urubamba, todo ello con la ayuda de un gran número de nativos de la zona.

La historia real de Fitzcarraldo no es exactamente idéntica, podéis leerla con mucho detalle en Wikipedia, pero se le parece bastante.

En realidad, la distancia entre los dos ríos que tuvo que recorrer el Fitzcarraldo auténtico era de diez kilómetros y no de uno, pero su embarcación no era un gran barco fluvial de vapor sino una lancha de tamaño más reducido, y además Fitzcarraldo desmanteló la embarcación en piezas pequeñas para poder transportarla por tierra entre ambos ríos.

Herzog en cambio, de manera genial, eleva la metáfora de la persecución de sueños inútiles a su máxima expresión sustituyendo la lancha por un barco de vapor de tamaño respetable y transportándolo por encima del monte sin desmantelar, enterito. Además, descarta mentir y ahorrarse mediante maquetas y un decorado, como en los filmes de Hollywood, los horrores del rodaje en plena selva y se enfrenta con los problemas reales de semejante empeño transportando el barco de verdad, sin trucos. Más de dos años en la selva para la localización de los lugares y el rodaje.

La pesadilla de Herzog sobre los sueños de Fitzcarraldo

La película, imprescindible, ganó una «categoría de plata» en los Deutscher Filmpreis por mejor película extranjera, y ganó un premio al mejor director para Herzog en el Festival de Cannes. También fue nominada a los premios BAFTA y Globo de Oro en la categoría por mejor película extranjera, y nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Vincent Canby (The New York Times): «Es un espectáculo increíble, una comedia-aventura que no se parece a otra, y es la película más agradable hecha en el capitalismo del siglo XIX camino a la locura.»
Roger Ebert (Chicago Sun-Times): «Un documento sobre la búsqueda y un sueño. El registro de la audacia y el heroísmo del hombre necio y visionario, nunca hubo otra película igual.»
Jay Antami (Cinema Writer): «Una historia hipnótica y asombrosa. Fitzcarraldo muestra a este director trabajando en su momento cumbre.»
Rumsey Taylor (Slant Magazine): «Una meta cumplida de un sueño febril. El testamento prominente de la labor de Herzog como cineasta.»
Walter Chaw (Film Freak Central): «Intenta romper a través del fino cartílago que separa el hombre de los dioses, golpeando dentro de su pecho.»
Fernando Morales (El País): «Impresionante aventura (...) Imprescindible.»

La película de hoy: Fitzcarraldo
Título original: Fitzcarraldo
Director: Werner Herzog
Año: 1982
IMDB: más información


Próximas entregas sobre esta historia de perseguir sueños imposibles:

Parte 2ª. Un montón de sueños. El documental sobre cómo se hizo Fitzcarraldo.
Parte 3ª. Mi enemigo íntimo. Documental de Herzog sobre su difícil relación con Klaus Kinski.
Parte 4ª. Conquista de lo inútil. El diario íntimo de Werner Herzog durante el rodaje de Fitzcarraldo.

Etiquetas:


sábado, abril 28, 2012

 

Momentos de cine: La guerra

.
La película de hoy: Apocalypse Now
Título original: Apocalypse Now
Director: Francis Ford Coppola
Año: 1979
IMDB: más información

Instrucciones de uso: (1) pincha en la flecha de "adelante vídeo", (2) pincha en el icono de expandir (cuatro flechitas a la izquierda de la palabra vimeo), (3) sube el volumen del audio, (4) deja quieto el ratón durante 4 minutos.



"While you Americans... you are fighting for the biggest nothing in history!"

Etiquetas:


miércoles, abril 04, 2012

 

Frases de Cine Negro: "Sed de mal", o el gran tratado sobre los planos secuencia

Los tres primeros minutos de la película, los mismos que marca el personaje en el dispositivo de detonación de la bomba al inicio, contienen probablemente el mejor plano secuencia de la historia del cine (os recuerdo qué significa esto, lo conté en la anotación sobre "El secreto de sus ojos" de Campanella, en la que por cierto desapareció el vídeo a requerimiento de Sony: Un plano es la unidad narrativa en el cine, es una parte de película rodada en una sola toma. La siguiente unidad narrativa, la secuencia, enlaza varios planos tomados en un mismo escenario, con los mismos personajes y la misma acción. Es decir, una secuencia es una unidad dramática de espacio y tiempo. Un plano secuencia es una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.).

Orson Welles plantea este plano secuencia en la forma en que él concibe el cine, como el director de una gran orquesta y coros, coordinando a todo el equipo: los actores protagonistas, los extras que van de aquí para allá, los coches que se mueven, el movimiento de la grúa, los diálogos, las actuaciones, la iluminación, el sonido, el movimiento de la cámara obligando a continuos cambios de enfoque, la banda sonora (magnífica, por cierto, de Henry Mancini) que envuelve a todo lo demás. Es una coreografía increíble (para los informáticos: es como si Welles hubiese rodado la película utilizando un "super-Prezi"). Sin trampa ni cartón: CINE. Probablemente, ya nadie sabe hacer cine así. Y si alguien sabe, no lo demuestra.


La película de hoy: Sed de mal
Título original: Touch of Evil
Director: Orson Welles
Año: 1958
IMDB: más información


Dicen sin embargo que Orson Welles prefería otros dos planos secuencia de la misma película, de cinco minutos cada uno y casi consecutivos. Los que transcurren en el interior del apartamento de Sánchez, el chico mejicano que "cargará con el muerto". Entre ambos planos, el comisario mejicano Mike Vargas (Charlton Heston) sale un momento del apartamento para llamar a su esposa (Janet Leigh) y regresa enseguida. Un buen número de personajes apelotonados en el apartamento, moviéndose de un lado para otro, siguiendo la perfecta coreografía. Entre todos ellos, el capitán Hank Quinlan (encarnado por el propio Orson Welles), se come la pantalla cuando aparece, ayudado por los planos contrapicados ideados por él mismo a tal efecto.

Son éstos dos planos secuencia. Cinco minutos cada uno.

 
.

Me ahorro más opinión sobre esta obra maestra del cine negro. La última gran película del género, según los expertos. Podéis encontrar algunas opiniones aquí, aquí o aquí.

Por supuesto, algunas frases:

¿Qué intentan hacerme?
— Atarte a la silla eléctrica. No nos gusta cuando gente inocente vuela en mil pedazos en esta ciudad. Una señora recogió anoche un zapato en la calle Mayor. El zapato tenía un pie adentro. Pagarás por ello.


— Vamos, léeme el futuro.
— No tienes futuro.
— ¿Qué quieres decir?
— Se te acabó el futuro. ¿Por qué no te vas a casa?


— ¿Falsificando pruebas?
— Ayudando a la justicia, compañero.


— ¿No va a venir nadie a llevárselo?
— Sí, dentro de unos minutos. Le gustaba, ¿verdad?
— El agente de policía. El que lo mató. Él lo quería.
— Bueno, Hank era un gran detective, sin duda.
— Y un mal policía.
— ¿Es todo lo que dice a su favor?
— Era un hombre fuera de lo común. ¿Qué importa lo que diga uno sobre la gente?

Etiquetas:


miércoles, marzo 21, 2012

 

Cinegoza

Hemos incluido en la lista "bitácoras que miramos" el blog Cinegoza, un blog sobre información cinematográfica en Zaragoza, a cuyo autor hemos tenido el placer de conocer con motivo de la organización del primer ciclo sobre Derechos de Infancia y Adolescencia en el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza.


Etiquetas:


domingo, marzo 18, 2012

 

Frases de Cine Negro: "El abrazo de la muerte"


Repitiendo director con respecto a la última anotación, Robert Siodmak, recordamos otra de sus buenas películas de cine negro y, quizás, una de las grandes olvidadas: El abrazo de la muerte (Criss Cross).

Yvonne De Carlo y Burt Lancaster

Película representativa del género, contiene casi todos los elementos propios del film noir: mujer fatal, atraco casi perfecto, flashback, fotografía oscura en interiores y luminosa en las secuencias de Los Ángeles, y personajes abocados a su destrucción.

Destacan la utilización dramática de la profundidad de campo (en escenas como la del encuentro de los amantes en la estación o la escena del hospital) y el uso de los espejos para proyectar la realidad. A destacar también las escenas en el bar de Frank, lugar de encuentros y desencuentros y guarida de mafiosos.

Dos personajes nítidos y previsibles y otro mucho más interesante, de gran ambigüedad. Forman un estupendo triángulo, dos hombres enamorados y una mujer ambiciosa.

El triángulo de la muerte

Los nítidos: el perdedor, Steve (Burt Lancaster), que se deja arrastrar a un destino fatal debido a su pasión por Anna, la mujer fatal, a pesar de los intentos por salvarle de su madre y de su mejor amigo, el teniente de policía. Y el malo-malísimo, el jefe de la banda, Slim (Dan Duryea), también enamorado de Anna, hasta el punto de maltratarla para poseerla con más intensidad.

El personaje ambiguo: a diferencia de otras femmes fatales, Anna (Yvonne De Carlo) nos mantiene hasta el final de la película, e incluso después, con la duda, ¿con quién se queda?, o mejor dicho, ¿con quién se hubiese quedado en el hipotético caso de ser todo diferente?. Y el personaje de Anna es sólo el centro de todo un catálogo de desconfianzas de todos contra todos.

Destacables también los secundarios, como esa primera aparición en el celuloide de Tony Curtis (sin acreditar) bailando con Anna, o esa "chica de la barra" en el bar de Frank, siempre con una copa de ventaja...

La chica de la barra, siempre con una copa de ventaja

La película de hoy: El abrazo de la muerte
Título original: Criss Cross
Director: Robert Siodmak
Año: 1949
IMDB: más información

Algunas frases:

Anna.— Todo cuanto nos ha pasado, los errores que hemos cometido, hemos de olvidarlo. Yo haré que lo olvides. Y cuando hayamos salido de todo esto y estemos a salvo, nos ocuparemos de nosotros. Sólamente de ti y de mi, de ser felices como debimos serlo desde el principio.

Steve.— Desde el principio sólo había un camino a seguir, estaba escrito. La fatalidad o lo que quiera que sea ha guiado nuestras vidas.

Steve.— Cuando una mujer se nos mete en el corazón, difícilmente se la puede desterrar de él. Es como la brizna de manzana que se introduce entre los dientes.

Steve.— No sabes lo que haces, lo malo es que sabes lo que quieres.

Etiquetas:


jueves, marzo 08, 2012

 

Frases de cine: El chico

En mi opinión, se trata de una obra maestra creada por un genio. Una película de 1921 (aunque la que incluyo aquí es la versión revisada por el propio autor en 1971) que mantiene a día de hoy, 91 años después, la misma frescura, belleza, ternura y humor del día de su estreno, en Nueva York, el 21 de enero de 1921. Y que probablemente mantendrá las mismas cualidades dentro de otros 91 años, cuando todos nosotros estemos calvos.

El chico (1921), de Charles Chaplin

La película de hoy: El chico
Título original: The Kid
Director: Charles Chaplin
Año: 1921 (revisada en 1971)
IMDB: más información

No hace falta escribir nada. Es mejor verla (espero que dure el enlace). Disfrutadla, sólo son 53 minutos.





Es cine mudo, así que... pocas frases. Pongo únicamente la que aparece justo al principio:
A picture with a smile — and perhaps, a tear.

Fue la película elegida para iniciar el Primer Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia, organizado por la Asociación Universitarios con la Infancia y programado en el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza, en marzo de 2012.

Etiquetas: ,


miércoles, febrero 29, 2012

 

Primer Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia en la Universidad de Zaragoza

Los 400 golpes (1959), de François Truffaut

Co-organizado por

Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social
de la Universidad de Zaragoza (UZ) 
y por
Universitarios con la Infancia
(la sección de Save the Children en la UZ),

el Aula de Cine de la UZ presenta el

Ciclo de Cine sobre Derechos de Infancia y Adolescencia I

Marzo - Abril 2012

Entrada libre. Películas en V.O.S.E.


Zaragoza 06/03 – Huesca 7/03 – Teruel 06/03
El chico
de Charles Chaplin, 68 min. 1921, EEUU

Zaragoza 07/03 – Huesca 12/03 – Teruel 07/03
David Copperfield
de George Cukor, 125 min. 1935, EEUU

Zaragoza 12/03 – Huesca 14/03 – Teruel 12/03
Capitanes intrépidos
de Victor Fleming, 111 min. 1937, EEUU

Zaragoza 13/03 – Huesca 19/03 – Teruel 13/03
El limpiabotas
de Vittorio De Sica, 86 min. 1946, Italia

Zaragoza 14/03 – Huesca 21/03 – Teruel 14/03
Oliver Twist
de David Lean, 111 min. 1948, Reino Unido

Zaragoza 19/03 – Huesca 28/03 – Teruel 20/03
Los olvidados
de Luis Buñuel, 80 min. 1950, México

Zaragoza 20/03 – Huesca 16/04 – Teruel 21/03
Rebelde sin causa
de Nicholas Ray, 107 min. 1955, EEUU

Zaragoza 21/03 – Huesca 18/04 – Teruel 22/03
Los 400 golpes
de François Truffaut, 99 min. 1959, Francia

Lugar y hora de celebración:
Ciclo con créditos de libre elección (1) y ECTS (0,5). Información e inscripciones en Actividades Culturales.

Toda la información: en la web de Universitarios con la Infancia.

Etiquetas: ,


sábado, febrero 11, 2012

 

El Pirineo revelado

El Pirineo revelado es un documental que pretende mostrar diferentes visiones de los Pirineos a través de cuatro personajes que los retrataron entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

Como decía el escritor Francisco Ayala la naturaleza es muda, son los ojos y la mente quienes construyen el edificio, quienes la hacen hablar. Retratando nos retratamos, pensando que retratamos el exterior retratamos nuestro interior. Así comienza el documental.

Tras una posterior introducción sobre el pirineísmo se hace un retrato videográfico de los cuatro personajes centrales del programa: Lucien Briet, Bertrand de Lassus, Juli Soler i Santaló y Ricardo Compairé.



Documental, 55 minutos
Vídeo 16:9 HD (1920:1080)
Coproducción de Aragón Televisión y Emilio Casanova Producciones

Dirección: Emilio Casanova
Guión: Severino Pallaruelo
Fotografía y postproducción: José Carlos Ruiz Cantarero
Ayudante de cámara: José Luis Calvo
Banda sonora: Joaquín Pardinilla
Voz: María José Moreno
Diseño gráfico: Ricardo Polo
Producción ejecutiva: Vicky Calavia
Productor delegado de Aragón Televisión: Jaime Fontán

La Diputación de Huesca financió la puesta en marcha del proyecto y ha puesto a disposición de la producción los importantes fondos de su Fototeca especialmente en lo referente a Ricardo Compairé.  

Han colaborado también el Musée Pyrénéen Château Fort (fondos de Lucien Briet), el Centre Excursionista de Catalunya (fondos de Juli Soler i Santaló), los herederos del Barón Bertand de Lassus y la Fundación Hospital de Benasque mediante su abundante documentación gráfica (fondos de Bertrand de Lassus).

Etiquetas: , ,


domingo, febrero 05, 2012

 

Frases de Cine Negro: "Forajidos"

Si la fatalidad del destino es una de las características que identifican el cine negro, el golpe maestro de los gionistas de la película Forajidos (1946) es, con toda lógica, empezar la historia por el asesinato del protagonista y luego, simplemente, ir hacia atrás.

El guión fue escrito por Anthony Veiller y John Huston a partir de un cuento de once páginas de Ernest Hemingway, si bien Houston no apareció en los créditos (estaba contratado entonces por la Warner y no quiso, o no pudo, firmar para una película de Universal). La película recibió, entre otras cuatro, una nominación al Óscar al mejor guión por el excelente trabajo de Veiller y Huston. Once flashbacks contiene la película, en los que varios de los personajes recuerdan algunas piezas del puzle que harán llegar a la resolución del caso por parte del investigador. El octavo de los flashbacks es el único no subjetivo, puesto que no es recordado por ninguno de los personajes, sino que se basa en la lectura de la noticia del atraco aparecida en la prensa: el asalto de la compañía de sombreros Prentiss de Hackensack, Nueva Jersey, en el que los ladrones se hicieron con un cuarto de millón. Filmado en un único y maravilloso plano secuencia de dos minutos, con la cámara siguiendo en grúa los movimientos de los cuatro asaltantes hasta que huyen en varios coches asesinando a uno de los vigilantes.

Muchas otras razones, además del excelente guión, hacen más que recomendable esta película. Enumero sólo algunas de ellas. Si la mujer fatal es, junto a la predeterminación del destino, otro de los ingredientes del cine negro, en esta película se hace carne por primera vez como protagonista "el animal más bello del mundo". Ver la foto...

Ava Gardner en Forajidos (Robert Siodmak, 1946)

Si no basta con esto, el protagonista masculino muerto a la primera de cambio, si bien revivirá en los once flashbacks, supone el estreno como actor nada menos que de Burt Lancaster, uno de los grandes.

Otra de las claves del cine negro, la crítica del sistema, la pone patente un director llegado desde Europa, Robert Siodmak, al dejar que el investigador principal del caso no sea un policía sino el sabueso de una compañía de seguros que tiene que pagar una póliza abultada.

Por supuesto, los elementos formales más importantes del film noir están también presentes en la película: las secuencias nocturnas, la penumbra, el claroscuro inspirado en la estética visual del expresionismo alemán, con espejos que reflejan ángulos imposibles y que proyectan una realidad falsa. Y qué decir de unos encuadres angulados realmente magistrales, incluyendo planos subjetivos, planos picados y contrapicados, que convierten a esta película en un manual imprescindible en cualquier curso de realización.


La película de hoy: Forajidos
Título original: The Killers
Director: Robert Siodmak
Año: 1946
IMDB: más información


Para terminar, algunas frases.

Poco antes de morir asesinado:

Ole Andreson 'el Sueco' (Burt Lancaster) — Hice algo malo en cierta ocasión.


Justo tras terminar Ole su último combate como boxeador, con una mano rota, le dice Robinson, su mánager:

Packy Robinson (Charles D. Brown) — Ole, estás acabado. Has terminado de boxear y, si quieres mi opinión, has tenido suerte: aún no estás sonado. Supón que tuvieses el cerebro deshecho en lugar de la mano.


Una escena de Ole con Kitty, la mujer fatal:

El Sueco — ¿Por qué volviste con él?
Kitty (Ava Gardner) — Tal vez porque le odio. Soy un veneno para mi y para los que me rodean. Tengo miedo de estar con quienes quiero por el daño que les hago.


Tras reencontrarse Ole con su antiguo amigo, ahora policía:

El Sueco — ¿Cuánto ganas?
Lubinsky, teniente de la policía (Sam Levene) — 2.000 dólares al año.
El Sueco — Eso lo he ganado yo en un mes.


Escena final, su jefe en la compañía de seguros le da un "largo descanso" al investigador Riordan:

R.S. Kenyon (Donald MacBride) — Enhorabuena, señor Riordan.
Jim Riordan (Edmond O'Brien) — Necesito una noche de dormir.
R.S. Kenyon — ¿Por qué no te tomas un buen descanso? Debo decir que te lo has ganado.
[Riordan empieza a salir]
R.S. Kenyon — Hoy es viernes... no vuelvas hasta el lunes.
Jim Riordan — Gracias.

Etiquetas:


domingo, enero 15, 2012

 

Frases de cine negro: "Atraco perfecto"

Dicen algunos que Kubrick hubiera pasado a la historia del cine sólo con Atraco perfecto. Es su primera gran película, quizás una de las mejores. Sus dos anteriores, Fear and Desire (1953) y El beso del asesino (1955), no dejan de ser ensayos de laboratorio en los territorios del cine bélico y del cine negro, respectivamente, pero adolecen de un guión flojito. Kubrick se desquitaría inmediatamente de esos dos fracasos iniciales con dos obras maestras, del cine negro, Atraco perfecto (1956), y del cine bélico, Senderos de gloria (1957). Ambas son, sin duda, obras de culto.

Si bien Kubrick aparece en los créditos de Atraco perfecto como primer guionista, la mayor parte de los diálogos fueron escritos por Jim Thompson (magnífico novelista, autor por ejemplo de La huida, llevada al cine en 1972 por Sam Peckinpah, o de Los timadores, también llevada a la pantalla en 1990 por Stephen Frears), a partir de la novela Clean Break, de Lionel White (quien también escribió, por ejemplo, Obsession, llevada al cine en 1965 por Jean-Luc Godard como Pierrot el loco).

Destaca en Atraco perfecto el estilo narrativo, revolucionario para su época, que disecciona la historia como un puzzle de escenas, mostradas en paralelo sin orden cronológico y ocurridas todas en un corto espacio de tiempo. Todas las piezas engranan perfectamente llevando la historia al clímax del atraco final, el cual es contado ya de forma lineal y prácticamente en tiempo real.

En fin, prefiero no destripar ni una línea de la historia, para que quienes no la hayan visto la disfruten al máximo. Un contable venido a menos, un cajero engañado por su mujer, un policía dispuesto a saltarse la línea roja de la ley, un barman infeliz por la enfermedad de su esposa y un francotirador retirado en su granja. Todos los ingredientes del género negro, mencionados en la anterior anotación de esta serie, están aquí presentes de forma brillante: la femme fatale encarnada en la mujer del cajero, Sherry Peatty (personaje interpretado por Marie Windsor), el claroscuro (memorable esa escena de los cinco de la banda alrededor de una mesa, ver foto), la fatalidad del destino desde la primera escena hasta la última (todo parece perfecto, infalible, pero existe un punto débil: la ambición y el contagioso voltaje sexual de Sherry Peatty, la mujer del más apocado miembro de la banda, el cajero). Todas las piezas del rompecabezas están sobre la mesa. Júntalas, dales un empujoncito, para que la cosa avance... y el desenlace es inevitable... En el cine negro, el atraco perfecto no existe, por supuesto.

La película de hoy: Atraco perfecto
Título original: The Killing
Director: Stanley Kubrick
Año: 1956
IMDB: más información

Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1956)


Randy Kennan (Ted de Corsia), el policía — Debe ser una inspectora de casas, pasaba por aquí y se puso a medir la cerradura... ¿no?


George Peatty (Elisha Cook Jr.), el cajero — Dime una cosa. ¿Por qué te decidiste a vivir conmigo?
Sherry Peatty (Marie Windsor), su mujer — Un hombre no debe hacer esas preguntas. Porque no tenía nada mejor.


Sherry Peatty (Marie Windsor), a su marido, el cajero — Lo único que has hecho en estos cinco años es decirme que me quieres.


Johnny Clay (Sterling Hayden), el cerebro, dirigiéndose a Sherry Peatty, la mujer del cajero — Te gusta el dinero. Tienes un gran signo de dólar donde la mayoría de las mujeres tiene un corazón.

Etiquetas:


sábado, diciembre 24, 2011

 

Frases de Cine Negro: prólogo y "El halcón maltés"

Voy a dar un poco de movimiento a la vieja serie de "Frases de cine" (podéis ver aquí los enlaces a toda la serie). De lo general a lo particular, me centraré en las próximas anotaciones en frases memorables del Cine Negro.

El Cine Negro, ya sabéis, esas películas con malas calles, protagonistas con cuchillos, sombras y damas duras, en las que las mujeres olvidan y los hombres recuerdan. La visión pesimista de la naturaleza humana, la ambivalencia moral, el cinismo, el fatalismo. Detectives o policías de paisano que se cuestionan la legalidad establecida. Crímenes que, aparte de su carácter delictivo, se acogen a otro código, a otra ley marginal en oposición necesaria y hasta justificada a esa otra ley general por la que pretendemos regirnos todos.

Esa dualidad temática aparece también en aspectos formales del Cine Negro. De hecho, la "condición negra" de las películas depende mucho más del estilo, de la construcción narrativa, de la puesta en escena y de la textura visual, que de los motivos temáticos enunciados en sus historias. El rodaje en blanco y negro, el predominio de secuencias nocturnas, la fotografía que privilegia el claroscuro, las sombras, la penumbra.

Pero más allá de los aspectos temáticos o formales, el carácter negro de este cine reside en una metafísica, una visión de lo real que establece un fuerte dualismo entre el conformismo con el individuo y la sociedad y una indagación más profunda que pone de relieve la corrupción policial, la pasión por el poder, los mecanismos del subconsciente... todos los cuales tienen en común una fatalidad destructora.

Si tú, lector, todavía piensas que el Cine Negro es un género menor, preocúpate, porque es muy posible que lo escaso y menor sea tu entendimiento.

Tras este breve prólogo, inspirado en eruditos como Sánchez Noriega, Heredero, Santamarina, Ebert, Garci, Coursodon, Aranda y Delgado, pasaremos a la frase de Cine Negro de hoy.

He elegido una de las más grandes y conocidas, tiempo habrá más adelante para mostraros otras joyas olvidadas:

La película de hoy: El halcón maltés
Título original: The Maltese Falcon
Director: John Huston
Año: 1941
IMDB: más información

El halcón maltés (John Huston, 1941)

Escena entre Kasper Gutman (Sydney Greenstreet) y Joel Cairo (Peter Lorre):
— Ese tipo me pone nervioso.
— ¿Por qué?
— Me ponen nervioso todos los tipos a los que no les interesa el dinero.
Al final de la película, un personaje pregunta:
— ¿De que está hecho [el halcón]?
Y responde Samuel Spade (Humphrey Bogart):
— Del material con el que se fabrican los sueños.
La frase es de Shakespeare ("La tempestad").

Etiquetas:


lunes, abril 25, 2011

 

La Guerra duró sólo unas pocas horas. Después, todo fue distinto.

El más fascinante de los cineastas vivos es para mi Werner Herzog. Hace poco recomendaba aquí uno de sus documentales recientes (2007), Encuentros en el fin del mundo. Ayer encontré una obra suya que no sé cómo calificar. No es un documental, no es ficción. Lecciones en la oscuridad es un mediometraje (54 minutos) que realizó en Kuwait poco después de la (primera) guerra del Golfo. En 1991, Herzog viajó a aquel país con el camarógrafo y productor Paul Beriff para fotografiar los campos petroleros incendiados por las tropas iraquíes en retirada. El fuego comenzó en febrero de aquel año y se prolongó hasta pasados siete meses del fin de la guerra. Herzog y su equipo llegaron justo en el último mes. El resultado no fue un documental sobre las huellas del desastre ecológico y humano que sobrevino en aquella región. Para eso ya están el cine directo y los reportajes de la CNN. Lecciones en la oscuridad es la puesta en escena de una certeza: el pesimismo de Herzog ante el fracaso de la civilización, del cual la catástrofe en Kuwait es una prueba concluyente, una lección en la oscuridad. Herzog construye un estilizado relato audiovisual donde la imagen se sirve de los textos y la música para subrayar la insólita dimensión del desastre en los términos de una visión apocalíptica; convierte las brutales imágenes de una catástrofe en una intensa reflexión sobre el destino del hombre; saltando por encima de épocas y culturas propone una visión en la que se cruzan el mito y la historia. Como dice de él otro director alemán, Volker Schlöndorff, "en una época donde todo es fraude virtual y digital, Herzog ha rescatado la idea de que el cine está hecho para registrar lo básico de la experiencia humana".

Podría pensarse que Lecciones en la oscuridad realiza para el cine el ideal de la ópera, con la cual al decir del realizador "comparte desde instancias paralelas una misma vocación de transformar el mundo". Se trata de una ópera cinematográfica (ni siquiera sé si el término existe) estructurada en una secuencia episódica dividida en un prólogo, doce capítulos y un epílogo, que sugieren un itinerario narrativo (¿un libreto?) en el que se inserta la vigorosa matriz musical de la obra, donde los motivos provenientes de la ópera (Wagner, Verdi, Grieg), alternan con la tradición sinfónica (Mahler), sacra (el Stabat Mater de Arvo Pärt) y concertante (Prokofiev, Schubert), mientras los comentarios del propio Herzog, que la fatigada y enigmática dulzura de su voz entona a manera de recitativos, jalonan, con citas del Apocalipsis según San Juan, ese descenso al corazón de un mundo en tinieblas.


La película de hoy: Lecciones en la oscuridad
Título original: Lektionen in Finsternis
Director: Werner Herzog
Año: 1992
IMDB: más información

He estado buscando fragmentos de la obra en youtube y en vimeo sin éxito. Me temo que la productora anda vigilante, al menos en esos dos sitios. Así que he optado por subir uno de los capítulos, titulado algo así como "dinosaurios en el camino", a otro lugar menos conocido y, espero, menos vigilado (a ver si dura unos días sin que lo borren). ¡Disfrutadlo!


Watch Dinosaurios en el camino in People & Blogs  |  View More Free Videos Online at Veoh.com

Casi se me olvida esto... lo que suena de fondo con los "dinosaurios" es el Recordare de la Misa de Requiem de Giuseppe Verdi.

Etiquetas: ,


viernes, enero 14, 2011

 

Frases de cine: Encuentros en el fin del mundo

Hay documentales sobre naturaleza y documentales sobre personas, y los hay que no sabes si van de una cosa o de la otra, porque, claro, de hecho las personas son parte de la naturaleza, química evolucionada al fin y al cabo.

En fin, he visto una joya de un "poeta cinematográfico" que ya me ha sorprendido antes varias veces, y lo ha vuelto a conseguir: Werner Herzog, autor, entre otras obras maestras, de Aguirre, la cólera de dios (1972), Nosferatu, vampiro de la noche (1979), Fitzcarraldo (1982) o, más recientemente, Grizzly Man (2005).

Se trata de la recomendación cinematográfica de hoy, un documental:

Encuentros en el fin del mundo (2007), de Werner Herzog

La película de hoy: Encuentros en el fin del mundo
Título original: Encounters at the End of the World
Director: Werner Herzog
Año: 2007
IMDB: más información

No quiero destriparlo, diré simplemente que es un documental atípico sobre la Antártida. El narrador, el propio Herzog, ya explica justo al inicio que cuando la National Science Foundation de los Estados Unidos le invitó a rodar un documental en la base principal que EE.UU. tiene en ese continente, McMurdo, él respondió algo así como: "no esperen de mi otro documental sobre pingüinos".

Desde luego que la naturaleza que se encuentra Herzog alrededor de McMurdo es parte importante del documental, de hecho es uno más de los protagonistas de la película (como ya ocurría, por ejemplo, en Grizzly Man). El resto de protagonistas son la gente que se encuentra por ahí. Biólogos marinos que bucean bajo la banquisa, físicos teóricos a la caza del neutrino en la estratosfera, especialistas en icebergs de 300 kilómetros de largo, estudiosos de la sexualidad de los pingüinos o de la leche materna de las focas... pero también conductores de maquinaria pesada de la base, técnicos de mantenimiento, cocineros... y todos tienen cosas interesantes que contar. Son todos ellos personas "especiales", de una u otra forma. Aunque hay uno que se lleva la palma y es el que Herzog elige para empezar la película y para terminarla: el conductor de carretillas pesadas, Stefan Pashov (filósofo).

Se lo encuentra Herzog bajando de la escavadora y le hace su inocente pregunta...
W. Herzog.— ¿Quiénes conducen la maquinaria pesada y qué los trajo a la Antártida?
S. Pashov.— Es una larga historia. Exploré muchos lugares de la mente y muchos mundos de ideas y empecé antes de aprender a leer y escribir. Mi abuela me leía La Odisea y La Iliada así que empecé a fantasear sobre mi viaje antes de saber que tenía los medios para llevarlo a cabo, pero mi cabeza ya estaba preparada. Ya viajaba con Ulises y los argonautas  a aquellas tierras sorprendentes y eso se me quedó grabado, la fascinación por el mundo, y me enamoré del mundo.  
Herzog ve el filón e insiste:
W. Herzog.— ¿Y cómo es que nos encontramos en los confines del mundo? 
S. Pashov.— Creo que es un lugar lógico para encontrarse porque este sitio es casi como la selección natural para la gente que quiere salir de los márgenes del mapa, y nos encontramos aquí, donde convergen las líneas del mapa. No hay nada más al Sur que el Polo Sur. Y creo que aquí hay bastante gente que viaja a tiempo completo y trabaja a media jornada. Son los soñadores profesionales. Sueñan todo el tiempo y a través de ellos se realizan los mayores sueños cósmicos, los sueños del Universo a través de los nuestros, y hay muchas maneras para que la realidad se manifieste. Soñar es una de esa maneras.
Yo diría que no hay mejor resumen del documental de Herzog que esa respuesta del maquinista-filósofo.

Os dejo con los minutos finales del documental, que termina de nuevo con el fascinante Stefan Pashov (puede verse todo entero en Youtube, en ficheros con el mismo nombre numerados del 1 al 10):
S. Pashov.— Hay un dicho hermoso de un filósofo estadounidense [sic]* , Alan Watts, que decía que a través de nuestros ojos el Universo se percibe a sí mismo y a través de nuestros oídos el Universo escucha su armonía cósmica y nosotros somos los testigos a través de los cuales el Universo adquiere consciencia de su gloria y de su magnificencia.




_________
* Watts es británico, pero eso es lo de menos.

Etiquetas:


sábado, febrero 20, 2010

 

I'm not there: ¿deconstrucción? ¡no! ¡cubismo!


No esperes conocer al músico ni a la persona asistiendo a la supuesta biografía, recién estrenada (tarde, como otras muchas) en España, I'm not there.

Tras una propuesta formal original, basada en la superposición de varios personajes, géneros cinematográficos, momentos históricos, todos ellos relacionados con diversas facetas de la personalidad del artista o con pasajes de su vida personal o profesional, se encierra una propuesta de fondo todavía más original dentro del género cinematográfico del biopic: lo que yo llamaría el antibiopic.

Si admitimos la premisa de que es imposible conocer a una persona, incluso a uno mismo, en toda su complejidad y variación en el tiempo y en las circunstancias, cómo va a ser posible retratarlo en una película biográfica. Carecerá de sentido descomponerlo, analizarlo, deconstruirlo en planos y secuencias, si ni siquiera lo hemos conocido previamente y mucho menos comprendido, si ni siquiera él mismo se ha llegado a conocer ni a comprender.

Juntemos en cambio imágenes inconexas, personalidades diferentes, personajes distintos representados por distintos actores y actrices, desde distintos puntos de vista e incluso con diferentes estilos o géneros cinematográficos. Superpongámoslo en el tiempo y en el espacio, intercalado todo ello, dentro de lo que el lenguaje cinematográfico, con todas sus restricciones, nos permite, y el resultado es... la película que te recomiendo hoy:

La película de hoy: I'm not there
Título original: I'm not there
Director: Todd Haynes
Año: 2007
IMDB: más información

Si viéndola no entiendes nada, te aburres, o te duermes... no importa; cierra los ojos y déjate llevar por la banda sonora basada en la figura musical más importante del siglo XX.

Su nombre no aparece en esta anotación intencionadamente, al igual que en la película, porque él no esta allí.

Etiquetas: ,


domingo, noviembre 15, 2009

 

Lecciones de cine: El secreto de sus ojos

La unidad narrativa en el cine es el plano. Un plano es una parte de película rodada en una sola toma, digamos "sin soltar el dedo del botón de grabar de la cámara".

Normalmente un único plano narra poca cosa, así que la siguiente unidad narrativa, la secuencia, enlaza varios planos tomados en un mismo escenario, con los mismos personajes y la misma acción. Es decir, una secuencia es una unidad dramática de espacio y tiempo.

Un plano secuencia es una secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.

Disfrutad con este plano secuencia de cinco minutos; fijáos que no hay cortes; un solo plano conteniendo todas las partes de una unidad narrativa: exposición, nudo y desenlace.



Se trata de un plano de la última película de Juan José Campanella, El secreto de sus ojos. La película es una lección de cine desde el principio al fin. Una de esas pocas películas en las que, cuando ves los títulos de crédito, eres consciente de que acabas de ver una que pasará a la historia del cine, una película perfecta. Un thriller muy cercano a los clásicos del cine negro, que recuerda grandes películas de otros tiempos, como El sueño eterno, de Howard Hawks, que por cierto motivó mi primera anotación sobre cine en esta bitácora, o El halcón maltés, de John Huston, o Vértigo de Alfred Hitchcock.

En fin, mi muy encarecida recomendación cinematográfica de hoy es:

La película de hoy: El secreto de sus ojos
Título original: El secreto de sus ojos
Director: Juan José Campanella
Año: 2009
IMDB: más información

Etiquetas:


sábado, octubre 24, 2009

 

Chet Baker, la trompeta más "cool"

Era un tipo duro de verdad, y un terrible pesimista, siempre de mal humor; tenía una voz maravillosa, pero se enfadaba si se lo decías. Me recordaba tanto a los hombres mayores de mi familia... No había ninguna mujer que después de conocerle no quisiera saber más de él al día siguiente. Le gustaban las mujeres y los dulces, y yo solía pasarme por su casa de Santa Bárbara a saludarle con una tarta y acompañado de Christy Turlington, o de otras modelos... (Bruce Weber)


Me gusta el jazz y, particularmente, el sonido de trompeta. Miles Davis, Wynton Marsalis, Louis Armstrong, Dizzy Gillespie... pero ninguno con un sonido tan puro y limpio como Chet Baker.

El sonido intimista, melódico, romántico, del jazz "cool" de la costa oeste de los años 50, incomprendido en su momento por los "frenéticos" del este, sale de la trompeta de Chet como no ha salido de ninguna otra.

Y si queréis oir o saber más sobre Chet Baker, pasad por el cine, porque sólo hace un mes que se ha estrenado en España, incomprensiblemente con 20 años de retraso, el estupendo documental de Bruce Weber, Let's get lost (también disponible, y además en versión original, en los "tugurios ilegales" de la red).

La película de hoy: Let's get lost
Título original: Let's get lost
Director: Bruce Weber
Año: 1988
IMDB: más información

Sólo un año después de estrenarse la película, Chet Baker murió al caer por una ventana de un hotel de Amsterdam, con heroína y cocaína corriendo por sus venas. Quién sabe si se cayó, se tiró o lo empujaron.

Para fondo sonoro he elegido la muy conocida You and the Night and the Music, espero que os guste.

Etiquetas: ,